Decía Albert Einstein: “La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará por todas partes”.
Y Tin Tan diría: “Yo ya les teoriqué que yo serafín lo que mentolatum en ganancia”.
El juego de palabras fue lo que aprendí de niña y vivir a su lado hizo que con el tiempo me entrara una fascinación por las “Letras”. Tuve que aprender dichos, vocablos, frases, anglicismos, palabras que no me enseñaban en la escuela porque no formaban parte del diccionario de la lengua española, en otras palabras, aprendí a “tintanear”
Solamente con la palabra “Si”, mi papá usó: Silabario, Suavena, Poninas, Me canso ganso, Simón, Anjá, Siderurgia, Yes, Yes Sir rí, Va, Vale, Que me né, Ís, Sicomoro, Sicoanálisis, Sideral, Of Cors, Sincho, Silverio, Sideral, pá luego es tarde, sicko monó, etc… Y para la palabra “No” usó: Nanay, Niguas, Nel, Nelson, Nogales, Nones, Ni máiz paloma y cuantas más se le ocurrieran.
Pero mi papá no solo era así dentro de sus actuaciones donde Marcelo le servía de interprete o solo dentro de sus películas, también era así en la vida real, era algo que ya traía la familia…
Por ejemplo, cada sábado por la mañana, cuando llegaba a la casa mi tío “Ruco” cruzaba el pasillo donde mi hermano y yo desayunábamos y después de saludarnos de beso, se continuaba hacia el jardín y lo primero que oíamos era su voz con algo de volumen y su saludo:
---¡Ou Mein!---
A eso, le seguía la voz de mi papá quien desde su ventana de arriba le respondía:
--- Una Katíca hai, Guligulí Sungú…---
Mi hermano y yo sabíamos que en cuestión de minutos bajaría mi papá para atender a mi tío, pero mientras tanto se sentaría con nosotros para sacarnos conversación y sobre eso bromear:
---Hola Rosita linda, hola Carlitos… ¿Es cierto que tu papá es bombero? ---
El juego de palabras, aunque fueran en “chino” y las preguntas en broma, era igualmente una forma de “tintanear”.
José Andrés Niquet quien en su libro: “Tin Tan y su Trompabulario” escribe que: “El genio de Tin Tan alcanza alturas insospechadas cuando se echa a andar su pirotecnia verbal, misma que forma, deforma y reforma la lengua de Cervantes. Si bien, “cantinflear” implica hablar mucho y no decir nada, “tintanear” tiene un significado superior, pues no se denigra al usuario de esta particular habla, dado que con “poco” puede decir “mucho”.
Términos que primero habían sonado como pochismos en las películas de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: tenquiu, oquei, uasumara, sherap, sorry, pliis, pays, jotdogs, aiscrim, hoy continuamos con este “tintanéo” en palabras como: internet, whatsapp, linkear y verbos comunes que han sido mexicanizados.
Yo me pregunto… Si la Real Academia de la Lengua Española aceptó “Cantinflear” desde 1992, ¿Porque no ha incluido el verbo “Tintanear” si el genio de Tin Tan se adelantó a su tiempo (según la fórmula de Einstein)?
Por algo Carlos Monsiváis nombró a Tin Tan como “El primer mexicano del siglo XXI”, pues desde su léxico Pachuco, hoy se oye el “tintaneo” por todos lados y todavía se escucha en las hablas populares urbanas de México: Apretado (presuntuoso), Arranarse (sentarse), Balona (favor), Birula (bicicleta), Clachar (ver), Carnal (hermano), Borrarse (irse) etc.
Valdría la pena hacer un estudio más profundo para ver si después de casi 50 años de fallecido, “Tintanear” sigue siendo un mundo de palabras. Todos sus fans dirían al unísono:
¡Pero que me né!
2 Comments
Hola Rosalía, es un placer hablar contigo. Me llamo Luis Urbina, eterno seguidor de tu padre, un ser especial definitivamente. Quería hacerte una pregunta: en la mayoría de las películas de Tin Tan, siempre había un momento para el mambo o cha cha cha. Recuerdo uno muy especial en la Marca del Zorrillo, en donde salen las Hermanitas Julián y cantan los cuatro. Una vez recuerdo que mi mamá, a quien también le encantaba, me dijo que había una especie de “lengua” al cantar que ellos utilizaban; algo así como Bip Bap, realmente no recuerdo. Pero en esa escena que cantan los cuatro, tu mami lo acompaña en esa toma y dame de vocablos llevando el ritmo, que te puedo decir, increíble. ¿Sabes cuál es el nombre de ese estilo? no se ni como llamarlo.
Otra cosa, llevo siglos buscando la película: La isla de mujeres. Tengo mi colección de DVD y otras en VHS. ¿Sabrás dónde puedo comprarla?
¡¡¡Un millón de gracias!!!
Un abrazo de un venezolano desde Canadá.
En la música jazz, scat es un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido. El scat permite cantar melodías y ritmos improvisadamente, y puede agregar un tono humorístico o tintanesco.